Omar Martín: “En cada viaje volvés distinto”
28 de septiembre de 2023

Omar Martín lleva recorridos más de 25 mil kilómetros en bicicleta y va por nuevas aventuras. Luego de completar la icónica Ruta 40 en la que unió los puntos más extremos de la Argentina, el deportista lamatritense partirá, en las próximas horas, a un nuevo desafío, esta vez en el sur del país.
Luego de varios años de preparación surgió la idea de recorrer, en dos ruedas, La Quiaca con Cabo Vírgenees, el kilómetro 0 de la RN 40.
“Desde antes de 2005 estoy andando en bicicleta, haciendo viajes. Me había enterado que existía el Pasaporte Ruta 40 que tiene 26 puntos digitados desde Cabos Vírgenes hasta La Quiaca, y se sella en cada lugar por el que pasas. No hay un determinado tiempo ni un trayecto para completar el recorrido sino que tenes que completar los sellos; se puede hacer por etapas pero nosotros, junto a Mirta Filardo, lo hicimos de un tirón y en bicicleta”, relata Omar y destaca que son fueron los primeros argentinos en hacerlo en ese medio de locomoción porque la mayoría lo hace en moto o motorhome.
“El 18 de diciembre de 2022 salimos con Mirta Filardo, Gustavo Santillán y José Freiberger hasta Jujuy. Ahí tuvimos un período de adaptación y el 24 de diciembre empezamos a pedalear de norte a sur hasta Río Gallegos, son 5040 kilómetros, llegamos los primeros días de abril al km 0. Fuimos sellando los puntos y ahora recibimos el diploma como primeros ciclistas en completar la ruta 40 en bicicleta”, destaca.
Pasaporte Ruta 40 nació hace 3 años. Hasta ahora se han entregado 120 pasaportes a nivel nacional. Lo intentan 2000 personas por año y por distintos motivos no lo logran. 
“Con esta travesía completé 25 mil kilómetros. Empecé a viajar antes de 2005; el primero lo hice con Amalfi Calvo y Luli, y fuimos con gente de Tandil y de Benito Juárez hasta Perito Moreno por la Ruta 3. Antes ya había hecho tres viajes a Luján, a Tandil, cuatro a Sierra de la Ventana, a Daireaux, a Olavarría”, repasa. 
En sus travesías, Omar Martín unió en varias oportunidades La Madrid con La Quiaca. En una de ellas homenajeó a y recaudar fondos para Bomberos, Caritas y la EP N° 2. También participó de la travesía juntando firmas por la ley de cannabis medicinal y varios viajes más.
El domingo viajará hasta Puerto Madryn junto a su hermano Carlos y ahí los recibirá “Golito” Pereyra. Desde esa ciudad partirá -en solitario- hasta Trevelin y de ahí por ruta 40 recorrerá el Parque Los Alerces, El Bolsón, Lago Puelo, Epuyen y la idea es hacer hasta Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes, “después veré porque tengo un proyecto para en enero ir al norte”, dice.
“En cada viaje volvés distinto, nunca terminás de aprender. He capitalizado mucha experiencia, tengo millones de historias. A mí me gusta escuchar a los que andan para ver cómo viajan, yo tengo mi forma de programarlo pero hay otras formas que son válidas, más que el entrenamiento lo importante la cabeza”, subraya Omar sobre qué logra en cada travesía.
“Historias de vida, solidaridad, empatía”, son algunas cosas que el aventurero lamatritense recoge en cada oportunidad y sostiene que “la gente se interesa mucho en lo que hacemos y quiere que le cuentes historias porque es una aventura donde te enfrentás a lo desconocido y siempre surgen imponderables”. 
“Siempre te están pasando cosas que no están planificadas entonces hay que tener la capacidad de resolución. El factor psicológico es más importante que lo físico. La cabeza es determinante”, marca sobre cómo es cada viaje.
Sobre cómo es la preparación previa, detalla que “empieza con una charla para ver qué se puede hacer. Después que surge la idea, se te tiene que meter el proyecto y que sea como un desafío o un deseo de lograr un objetivo; eso es muy importante en la preparación porque ahí vas a hablar con los tuyos y te vas a comprometer, si seguís con ese deseo intrínseco ya lo incorporas y no fue un impulso porque salis de tu zona de confort: vas a dormir mal, comer mal, cansado, luchando contra las inclemencias pero si lo incorporatse lo vas a hacer”. 
“Después hay que buscar todo tipo de información sobre el clima, la geografía y después recién viene la planificación en cuanto a los días, la zona, por último viene el entrenamiento porque hay formas distintas a la competitiva porque se necesita resistencia ir relajado y disfrutarlo pero el algún momento del viaje te va a surgir el que estoy haciendo acá y estás cansado ahí se demuestra de qué estás hecho, si estás preparando la aventura o no. Hay que tener un plan b teniendo en cuenta un montón de factores”, prodigue. 
“Es básica la disponibilidad de tiempo”, indica y apunta que desde su experiencia hay tres tipos cicloviajeros.
Aquellos que cuentan “con poco tiempo va muy livianito de cosas para ir rápido, no lleva carpa ni nada; el otro que lleva lo básico por si lo necesita y no mucho más porque se organiza para llegar a un destino fijo. Después estamos los que salimos muy cargados y priorizamos la comodidad al tiempo, salimos con mucho margen; te hace más lento pero pase lo que pase tenés cubiertas las necesidades: no puede faltar la carpa, para cocinar, abrigo, agua y comida, y elementos para reparar la bici”.
En su caso, Omar Martín realiza “turismo no convencional por eso la clave es aautoabastecerse y resolver”. 
Sobre esto dice que “se disfruta el mismo viaje. Yo disfruto el paisaje, voy muy relajado, capitalizando experiencia; voy sin apuro, viendo la naturaleza, sintiendo la sensación del viento”.
“Disfruto de la gente y su idiosincrasia, tienen sus necesidades pero comparten todo. He llegado a pueblos de 6 o 7 casas y me han abierto las puertas. Compartir las historias y vivencias y de todo se aprende, y eso es lo que me gusta por eso no terminás de aprender”, revela.
Además de los futuros viajes dentro de la Argentina, Omar Martín se pone metas aunque sin tiempo definido.
“Mis hijos, Nico y Meli, están en Europa, no sé si van a regresar por eso siempre está en carpeta ir a pedalear allá; es a largo plazo. Otro lugar para ir  es a Machu Pichu pero me afecta el apunamiento”, contesta. 
“Recorrí 21 provincias, me falta Chaco y Formosa, ojalá que pueda lograr viajar. Veré lo de Europa, me gustaría, lo tengo ahí pero creo que primero hay que conocer el patio de tu casa y su vid… en cada viaje aprendí mucho y sigo aprendiendo”, cierra Omar Martín.  


Guía Telefónica
Historiador Alfredo Chiste

El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]

Otras Voces

Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble

Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]

CPBA. Informes Económicos

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]

Fotos del Rey
La Madrid Golf Club
Bomberos Voluntarios de General La Madrid
GLNet Internet
Rafael Hernández. Desarrollo Web