Caso Santiago Maldonado: se realiza un importante peritaje en Olavarría
16 de febrero de 2025
1 de 1

La causa por la desaparición forzada de Santiago Maldonado continúa avanzando con nuevas medidas de prueba y con trabajo importante en Olavarría. Es que en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro (Unicen) se lleva a cabo un peritaje clave para determinar la especie animal que pudo haber provocado las lesiones constatadas en el rostro del joven durante la autopsia. Sergio Maldonado y su abogada, Verónica Heredia, se trasladaron a nuestra ciudad para seguir de cerca los estudios, cuya conclusión podría demorar varios días.
“A siete años y medio, el nuevo juez convocó a la Unicen para realizar este peritaje, y es la primera vez que podemos ofrecer nuestro perito de parte. Nos permitieron ampliar el informe de la palinóloga, que era de parte del Estado, y aclarar las contradicciones de la autopsia”, explicó Sergio Maldonado.
El expediente 8232/2017, caratulado Echazú, Emmanuel y otros s/ desaparición forzada de persona, se reactivó en octubre tras quedar a cargo del juez federal Fernando Calvete, quien retomó la investigación sobre la desaparición de Maldonado durante la represión de Gendarmería en Cushamen el 1 de agosto de 2017 y la posterior aparición de su cuerpo el 17 de octubre. La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia había apartado de manera definitiva al juez Gustavo Lleral, quien cerró el caso bajo la hipótesis de que el joven “se ahogó solo” mientras los gendarmes apuntaban con armas a miembros de la comunidad mapuche. Para la familia, los resultados de la autopsia dejaron más dudas que certezas y nunca se les permitió esclarecerlas hasta ahora.
El juez Calvete habilitó peritajes complementarios en función de los interrogantes planteados por la querella. Uno de ellos busca determinar científicamente cómo es posible que un cuerpo sumergido durante 78 días haya registrado una única lesión, atribuida a un solo tipo de carroñero, cuando en la zona existe una amplia diversidad de especies. “Para nosotros se trata de una prueba fundamental. Ya habíamos determinado la imposibilidad de que un cuerpo sumergido haya estado expuesto a la presencia de polen, ahora buscamos determinar cómo es posible que haya habido una sola lesión”, explicó Heredia.
Sergio Maldonado se mostró junto al referente de derechos humanos e integrante de la Comisión por la Memoria local, Carmelo Vinci.
El hallazgo de polen en la ropa de Maldonado es otro de los elementos que contradicen la versión oficial. Leticia Povilauskas, licenciada en Geología y Palinología de la Universidad de La Plata, ratificó en octubre que las partículas encontradas en la autopsia corresponden a una especie que florece en septiembre, lo que refuerza la hipótesis de que el cuerpo no estuvo en el agua desde el 1 de agosto. “El cuerpo de Santiago no estaba en el río porque lo dijo el propio Estado, la ministra Bullrich a través de su fuerza que era Prefectura, cuando tres veces afirmó que no estaba, y eso ahora se ratifica con este informe sobre el polen”, sostuvo Heredia.
El informe pericial de 2017, que en su momento fue presentado como prueba determinante, fue cuestionado por la querella. La abogada señaló que “el informe del 24 de noviembre de 2017 de los 55 peritos que nunca fueron 55 generaba más preguntas que respuestas”, y destacó que la perseverancia de Sergio Maldonado permitió que la causa avanzara. “Recién ahora se están develando algunas cuestiones, entre ellas ésta: queda ratificado que ese polen no pudo estar entre 20 y 30 días porque no existía siquiera en el aire para que se adhiriera a la ropa de Santiago”, agregó.
Otro de los elementos incorporados en la reapertura del caso es un peritaje audiovisual realizado por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip), que revela los minutos previos al ingreso de Gendarmería a la Pu Lof de Cushamen. En el video se escucha a los efectivos decir: “Acá tenemos que entrar, patearles y quemarles todo”, segundos antes del inicio del operativo en el que desapareció Maldonado. Se trata del procedimiento que la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había ordenado para desalojar la Ruta 40, bloqueada por la comunidad mapuche en protesta por el encarcelamiento de su lonko, Facundo Jones Huala.

 

Fuente: Central de Noticias


Guía Telefónica
Historiador Alfredo Chiste

El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]

Otras Voces

Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble

Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]

CPBA. Informes Económicos

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]

Fotos del Rey
La Madrid Golf Club
Bomberos Voluntarios de General La Madrid
GLNet Internet
Rafael Hernández. Desarrollo Web