El domingo venidero, en el Polideportivo Municipal, se llevará a cabo un torneo nacional de arquería organizado por la Agrupación Tiro con Arco de General La Madrid. Luego del cierre de la inscripción, 45 competidores confirmaron su participación en el certamen que será en la modalidad Juego de Campo.
En este tipo de competencia los arqueros deben completar un recorrido de 24 estaciones donde deben asestar a dianas ubicadas a distintas distancias.
Habrá representativos de estos clubes: Arqueros Argentinos (Pedro Luro), Círculo Bahiense de Arquería (Bahía Blanca), Flechas Pampa (Santa Rosa), Fortín Club (Pedro Luro), Tiro con arco General La Madrid y del Tiro Federal Pigüe.
Los arqueros lamatritenses
Los representantes locales serán Agustina Fidelibus, José María Fidelibus y Melany Pérez (Raso E Inicial); Catalina Garay, Ariel Garay, Gonzalo Armesto, Ricardo Gernetti y Paola Iriarte (Raso E Avanzada); Sergio Infante (Raso); Camila Cepeda y Nicolás Armesto (Escuela Infantil Sub 13); Sebastián Barrutia (Compuesto); Miguel Elizate (Raso Masculino 50+); Fabricio Serantes (Tradicional) y Alexis Brehl (Raso Escuela Inicial, como invitado)
Polideportivo cerrado
La Municipalidad de General La Madrid informa que el domingo, desde las 8:00 horas, estará cerrado el acceso al predio del Polideportivo. Esto se debe a que durante toda la jornada se desarrollará el torneo de arquería organizado por la Agrupación Tiro con Arco de General La Madrid.
Los coordinadores del evento señalaron que se han instalado cintas de peligro para que los peatones no circulen por el lugar.
“Pedimos que por favor la gente que habitualmente va al Polideportivo no utilice el predio durante las horas de la competencia para evitar cualquier tipo de accidente”, informaron desde la Agrupación.
Federico Calvo: “La arquería no es solo pararse en la estaca y tirar la flecha”
El próximo domingo 13 de abril la Agrupación Tiro con Arco de General La Madrid será anfitriona de un torneo nacional en la modalidad Juego de Campo. Federico Calvo, referente del Club contó cómo será la competencia, cuál es la actualidad de la entidad y los secretos del deporte que, aclara, “la arquería no es solo pararse en la estaca y tirar la flecha”.
El Polideportivo Municipal será sede del torneo y se espera la presencia de al menos 40 competidores locales, de la región y de distintos puntos de la Argentina.
“En esta competencia el arquero debe asestar a blancos fijos”, comienza explicando Calvo y apunta que “hay diversos tipos de torneos de tiro con arco: Juego de Campo y 3D, que son al aire libre, y los torneos de sala, bajo techo”.
“Tenemos anotados de Pedro Luro y de Pigüé, pero esperamos gente de distintos puntos del país”, menciona y detalla que la FATARCO que es la entidad rectora de la arquería en la Argentina divide al país en regiones (Patagónica, Sur, Litoral y Central). “Los torneos son abiertos a arqueros de cualquier punto. Este año la final nacional la tiene que organizar la región Sur; para participar precisas dos torneos rankeables y nosotros somos los únicos que hasta el momento organizamos uno de estas características, por eso esperamos que vengan muchos competidores y así van a poder asegurarse estar en una de las dos competencias”, menciona Calvo.
“Nosotros veníamos organizando siempre torneos sociales. Teniendo en cuenta que como Club vamos creciendo, que somos socios adherentes a FATARCO y teníamos ganas de ser anfitriones en un torneo nacional, como ningún club quiso hacerlo nos postulamos y aceptaron porque hay pocas fechas de Juegos de campo en la región”, detalla sobre qué motivó al grupo a organizar la competencia.
Además subraya que “esto le va a dar experiencia a los arqueros de Escuela. Para participar tienen que estar federados y ya somos 25”.
Con respecto a la organización, el referente de la Agrupación informa que se decidió hacerlo en el Polideportivo Municipal porque tiene un circuito ya previo que nos permite armar el recorrido de distintas formas”.
“Van a venir dos jueces nacionales para observar el lugar y darnos las indicaciones pero ya tenemos planeado cómo vamos a distribuir los blancos. La idea es que el arquero tire hacia la diana sin que haya riesgos porque la flecha puede volar 250 metros. El recorrido se hace con inclinaciones, hacia arriba o hacia abajo; se puede tirar de luz a sombra o al revés”, concluye sobre la organización del torneo, que será el próximo domingo 13 de abril.
La Escuela y la Agrupación:
La Agrupación Tiro con Arco de General La Madrid ha ido creciendo paulatinamente. La Escuela tiene ya varios años y en este 2025, Federico Calvo y Alfonso Herbosa, tienen planificado hacer el curso de instructores. Además el club seguirá como socio adherentes a FATARCO, lo que le permite hacer el torneo nacional en unas pocas semanas.
“La Escuela está funcionando muy bien porque sumamos muchos chicos, chicos y hay una variedad muy importante de edades. Tenemos 25 arqueros federados. La Escuela está creciendo y los que se sumaron tienen mucha iniciativa, hasta se había hecho una carroza y todo suma y le ponen ganas. Las clases son de 16:00 a 18:00 horas”, indica Federico Calvo.
“El que llega va con ganas de adquirir una nueva experiencia. La primera sensación es que van solo a tirar con el arco y cuando se encuentran que es un deporte con su complejidad es un enganche, es un viaje de ida”, menciona.
“Cuando ven que hay un paraflechas a diez metros y creen que pueden pegar pero le erran ahí entienden que no es tan sencillo”, cierra el experto arquero.
Los secretos de la arquería:
“Cuando se tira por primera vez muchos piensan que es sencillo pero encuentran que es un deporte que tiene su complejidad”, repite Federico Calvo.
En el decálogo de la arquería no hay que olvidar que la disciplina tiene distintas modalidades de torneos: de sala son aquellos en los que se tira a distancia fija de 18 metros. Los de aire libre son más amplios, están los que se tira a un blanco fijo a 50 metros; el Juego de Campo está conformado por un recorrido de 24 estaciones, en el cual en las primeras 12, la distancia es desconocida -y van desde los 5 hasta los 60 metros- y en la segunda la estaca ya está definida el tiro hacia el blanco y se utilizan blancos de 20 por 20 centímetros, de 40 por 40, de 60 por 60 y de 80 por 80, depende la distancia a la que estés del blanco es el tamaño del centro; luego están los 3D que son similares a este último pero las distancias de tiro son diferentes y se utilizan figuras simulando animales.
“Es completamente distinto un Juego de Campo que un 3D. El Juego de Campo es más complejo por las distancias y tiene una combinación linda porque son grupos de cuatro arqueros que hacen el recorrido juntos hasta la estaca; además hay más categorías”, comienza opinando Calvo.
Además revela que “tiene mucha complejidad porque hay que acostumbrarse a tirar desde 40 o 60 metros. Hay que estimar esa distancia porque un blanco de 20 por 20 puede estar de 5 a 15 metros y tenés que saber qué tipo de blanco tenés y calcular cuál es la distancia para pegar. Los puntajes van de 6 a 1”.
Siguiendo con la complejización del deporte existen distintos tipos de arco. El Compuesto y el Olímpico tienen una mira que se regula según la distancia que se cree que hay que disparar. En el caso del Raso hay una técnica que se llama “caminar la cuerda” donde hay que alejar la mano del culatín de la fecha, cuanto más lejos está la mano del Nock se tira a una distancia más lejana y viceversa.
En el arco Tradicional no pueden utilizar la técnica de “caminar la cuerda” sino el de “caminar de la cara”. Siempre agarran desde el Nock (muesca que se encuentra en el extremo de una flecha) de la flecha pero el anclaje lo pueden hacer más abajo o arriba.
“Es todo prueba y error. Es práctica más práctica porque esa “caminata” depende de la potencia del arco, de la apertura del arquero, del peso de la fecha, del tamaño del Tab (un protector para los dedos o antebrazo), de la forma del rostro del arquero porque como no todos tenemos de la misma forma la cara el anclaje varia, unos anclan con el dedo índice en la comisura de la boca, otros lo hacen más abajo o más arriba”, enumera el deportista lamadritense.
“La arquería no es solo pararse en la estaca y tirar la flecha. Es un mundo que se descubre constantemente”, resume Federico Calvo.
“Cuando empezás a tirar más profesionalmente se hila más fino, jugando con el tamaño de los timones (plumas) de las flechas, el calibre de estas, su peso, la cantidad de hilos de la cuerda, los contrapesos en el arco que lo permite, el res donde apoya la flecha… hay un montón de factores que te pueden ayudar”, subraya.
Para adentrarse más en el mundo de la arquería, el experimentado deportista aclara que “el arco se abre con los músculos de la espalda, sintiendo que las escápulas se juntan porque muchos quieren hacerlo con el bíceps y el tríceps y ahí empiezan los dolores. Al abrir con la técnica correcta hay una base de apertura y dependiendo de esa fuerza y experiencia se utiliza un arco de determinadas libras. En ese pasaje tenés que saber qué flecha utilizas porque las flechas se miden en dureza según la flexibilidad; si tenés flechas muy flexibles en un arco de mucha potencia la flecha puede estallar, y si no es tan blanda puede ocurrir que haya una falla cuando se apunta y ahí tenes que jugar con el peso de la punta y el tamaño de la flecha. Por eso todo depende del arco, del arquero y su experiencia, y también de lo que se invierte en el equipo”.
“Es muy grande la cantidad que se maneja para estar entre los mejores… todo esto viene después de que se pula la técnica. Es un camino muy largo para llegar”, subraya.
Además hay otros factores como el viento, “que influye más en el arquero que en la flecha porque en el momento del tiro tenés que estar muy quieto y con el brazo extendido y ahí te podés mover mínima distancia y errar el tiro. En caso del viento se utilizan flechas de calibre y plumas pequeñas, entonces no se va a afectar tanto”, menciona.
“Si tenés mucho viento de frente la flecha puede caer antes y si está de cola volar más alto”, suma.
“También la lluvia porque la flecha se pone más pesada, el Tab más pegajozo, y a eso hay que sumar la incomodidad de que te esté pegando el agua en los ojos”, detalla.
“La técnica no es difícil de aprender porque al ser un deporte de precisión se requiere repetición. Se repiten tantas veces los tiros que te parás de una forma y se hace de manera automática, el problema es cuando hay un “vicio”. No necesariamente necesitás estar todo los días con el arco porque existen otras técnicas: hay que aprender a ubicar las piernas de manera paralela, la forma del agarre… cuando se tira por primera vez te sentís incomodo porque la postura no es la normal y se utilizan músculos que habitualmente no te das cuenta que usas, además tenés miedo que te pegue la cuerda o la flecha pero con un buen agarre no vas a tener inconveniente… lo único que se necesita es constancia y no tener “vicios” con la suelta o el agarre”, revela.
“La técnica de abrir el arco es similar para todos los arcos. La decisión de utilizar un tipo de arco depende de cada uno, con lo que se siente más cómodo o le va a gustar. Depende del arco con el que tires es el tipo de competencia que vas a tener. Los arqueros están evolucionando mucho y eso te motiva a seguir practicando, mejorando la técnica y el equipo, estudiar… te va arrastrando”, finaliza Federico Calvo.
El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]
Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble
Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]